La Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) y la Administración Nacional de Puertos del Uruguay (APN) suscribieron hoy un Acuerdo Operativo para el tratamiento de mercancías bolivianas en tránsito por los puertos del Uruguay en ambientes de la cancillería con la participación del Viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, y la embajadora de la República Oriental del Uruguay, Marión Blanco.
En la oportunidad el Gerente Ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B), David Sánchez, destacó la importancia del Convenio toda vez que “permitirá definir la presencia de Bolivia en los puertos de Nueva Palmira y Montevideo del Uruguay, que finalmente están conectados a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná con Bolivia y los puertos que tenemos en el Canal Tamengo”.
En la misma línea, el ejecutivo de la administradora boliviana de servicios portuarios aseguró que el documento suscrito potenciará el comercio exterior boliviano mediante tres elementos: presencia de funcionarios de la ASP-B en Uruguay, intercambio de Información y trato preferente a las mercancías bolivianas.
En palabras de David Sánchez: “Este acuerdo ya define presencia de funcionarios de ASP-B en el Uruguay, nos permite el intercambio de información que es lo más importante y nos permite tener un trato preferente de la importación y exportación de la mercadería boliviana por la Hidrovía Paraná – Paraguay”.
La ASP-B despliega una agresiva política para la apertura de puertos alternativos, gestionando el pasado 21 y 22 de enero el movimiento de 12 mil toneladas de carga por el puerto de Ilo; como también el pasado 31 de diciembre de 2018, en el que formó parte de la suscripción del convenio del consejo estratégico para el desarrollo de Puerto Busch, que contó con la presencia del presidente Evo Morales, ministros de Estado, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Federación de Empresarios de Santa Cruz.
“Se firmó un acuerdo para desarrollar un modelo de negocios público – privado, en el que consideramos el trabajo más importante desde el Gobierno con el sector privado, sobre todo porque ese vínculo privado y públicos nos permite entender toda la logística a través de la Hidrovía Paraguay – Paraná. Y si uno entiende la Hidrovía, Puerto Busch sería puerto cabecera que terminaría con conexiones en Nueva Palmira y Montevideo como puerto de salida. Esa conexión Montevideo y Bolivia es importante para ya poder proyectar la carga boliviana”, apuntó David Sánchez.
Por su parte, el vicepresidente de la ANP, Juan José Domínguez, dijo que el acuerdo es una pauta regional de funcionamiento portuario, tomando en cuenta que se genera un mecanismo y perfeccionamiento en el método de transporte de mercancía.
“Este acuerdo nos parece importante, porque estas pequeñas cosas dan la pauta de que podemos llevar adelante un Mercosur (Mercado Común del Sur) muy fuerte donde podemos interrelacionarnos y aprovechar ventajas como país”, refrendó.
Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, dijo que ese convenio es uno resultado del acuerdo de integración y de hermandad entre Bolivia y Uruguay.
Explicó que es el primer paso para el establecimiento de un mecanismo logístico que permita el movimiento de la carga boliviana en condiciones preferenciales.
“La solidaridad del pueblo uruguayo con el enclaustramiento marítimo de Bolivia ha sido manifestado por los movimientos sociales, el expresidente José Mujica y el actual gobierno de Tabaré Vásquez, que hoy se materializa con este acuerdo y acciones concretas para superar la dura condición que vive el país”, remarcó.
Durante el evento se reprodujo un video institucional producido entre ASP-B, ANP y la embajada uruguaya en Bolivia, que explicaba los beneficios del acuerdo operativo.